Channel
Interviewed Person
Guillermo Rauch
Hoy charlamos con Guillermo Rauch, CEO de Vercel, creador de Next.js y Socket.io. Guillermo es oriundo de Buenos Aires, Argentina, y tiene una muy amplia trayectoria en el ecosistema de las startups. Timestamps: 0:00 - Introducción y el Futuro Impulsado por AI 1:18 - La Evolución de la Web y el Rol de Vercel 8:47 - Construyendo Aplicaciones AI-First 18:12 - Diseño, Simpleza y el Acceso a la Tecnología 29:16 - V0: La Plataforma para la Creación de Software del Futuro 35:34 - El Futuro de los Roles en Ingeniería y la Comoditización 41:29 - Influencias Culturales y el Ecosistema Emprendedor 51:54 - Cierre Les dejo las redes de Guillermo para que lo sigan https://x.com/rauchg 🌐 MIS REDES: 📸 Instagram: https://www.instagram.com/francisco.erramuspe/ 💻 GitHub: https://github.com/franciscoerramuspe 🎵 TikTok: https://www.tiktok.com/@franciscoerramuspe 🐦 X (Twitter): https://x.com/Francisco_Erra 🔗 LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/francisco-erramuspe/

CodelyTV - Redescubre la programación
Interviewed: Javi Velasco
Entonces, el gran desafío que tienen los dueños de estas compañías y software, etcétera, es que se tienen que reinventar con AI. En un mundo en el que la inteligencia artificial equilibra el acceso a todo, igualmente va a haber una oportunidad para distinguirte en la calidad. A futuro tenemos la misma misión, pero para más gente, que más gente pueda crear software. Entonces, me gustaría que en el futuro estas líneas entre arte e ingeniería y producto se
vuelvan más borrosas. Yo creo también en argentino y la cultura argentina es increíblemente creativa, ¿no? Si nosotros tenemos en Argentina valores culturales que queremos que se exporten al mundo, lo tenemos que hacer a través de productos y tecnología. [Música] Hola gente, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos de nuevo a otro episodio del podcast y nada, la verdad que hoy para mí es realmente un honor y un orgullo poder traer acá a Guillermo Rouch. Guille es el CEO de Versel, en mi
opinión la compañía que ha tenido más pioneering dentro de lo que es frontend engineering y bueno, también creador de NextJs y Socket entre muchas cosas. Así que nada, Guille, bienvenido al canal. Muchas gracias. Eh, así que nada, Guille, bueno, primero quería empezar un poco discutiendo todo el tema de de tu camino en Bersel, eh, de cómo encarás el el crear un producto. Entonces, nada, lo primero con lo que quería empezar, yo te escuché en en otros podcast decir que hace 10 años Verelin HJS apostaban a una web muchísimo más dinámica y creo que es
algo que rotundamente lo han podido lograr hoy. Me gustaría preguntarte, en los próximos 5 a 10 años, ¿dónde ves que va a ser el siguiente breakthrough en lo que es web development? Muy buena la pregunta, porque tengo un framework que uso mentalmente, que es la web evolucionó de estático a dinámico a generativo. Cuando uno piensa cómo arrancó la web, cuando salían los primeros documentos, lo que uno trataba de hacer era teníamos un archivo en una
carpeta, en un file system, en algún servidor, algún lugar del mundo y era tratar de poder crear un puente hacia hacia ese archivo, ¿no? poder ponerlo online cuando salen las primeras BBS, cuando salen los servidores FTP, cuando salen los primeros web servers, era tratar de diseminar información y compartir archivos, ¿no? Lo cual me trae memorias de cuando era pequeño y era el wares y las películas y pasarse archivos por casa y los peer tope y todo eso,
¿no? Pero mucho de internet tiene que ver con la transmisión de archivos estáticos, ¿no? Lo cual es muy es una característica que sigue siendo recontra reimportante. Si algo realmente es simple y estático, lanzalo en Versel, te lo te lo pongo en todas las locations del mundo, se carga rapidísimo, etcétera. Pero a medida que evolucionó la web, se volvió se volvió más algorítmica, ¿no? Cuando uno va a amazon.com, por
ejemplo, y una cosa que Amazon fue repionero fue, primero que nada, todo tiene que ser increíblemente rápido. Ellos sacaron research que decía que si vos tardas más de 100 milisegundos en cargar una página, ellos perdían 1% de las órdenes. O sea, por cada 100 milisegundos, que es menos de un pestañar, o sea, es nada, ¿no? Pero cada 100 milisegundos que pasan perdés 1% de las ordenas y eso era data de ellos, ¿no? No era que era un
laboratorio y user testing, etcétera. Entonces, el desafío que eh eh que ellos tenían era no solo tenes que cargar todo rapidísimo, sino que tiene que ser personalizado. Porque cuando yo voy a amazon.com o a mercadolibre.com, lo que quiero ver es contenido que es relevante para mí. por por un lado estoy logueado y me dice, "Welcome back, bienvenido, Guillermo." Por otro