Channel
Interviewed Person
Javi Velasco
🌍 8 años en Vercel, del hypergrowth al futuro del frontend Charlamos con Javi Velasco sobre su trayectoria en Vercel, donde lleva casi 8 años y ha pasado de vivir el día a día en una startup de 10 personas a liderar equipos en una compañía global que marca el rumbo del frontend con Vercel, Next.js y otros proyectos open source. Una conversación sobre cómo es crecer con la empresa, mantener la cultura en pleno hypergrowth y construir herramientas que usan millones de desarrolladores en todo el mundo. 👀 Javi comparte su visión sobre: - Cómo ha evolucionado Vercel desde sus inicios hasta convertirse en referente global - Los riesgos de crecer demasiado rápido y cómo no “morir de éxito” - La importancia de contratar con cabeza para mantener la cultura - Qué significa hacer dogfooding: construir herramientas para desarrolladores siendo tú el primer usuario - El reto de gestionar la deuda técnica sin frenar la innovación - Claves para que el trabajo remoto distribuido funcione - El pivote que marcó el futuro de Vercel - El papel del open source y la comunidad en el crecimiento de la empresa - El futuro del frontend y la integración inevitable de la IA - Liderar equipos, convivir con el síndrome del impostor y crecer como Tech Lead 📌 Si te interesa el mundo del frontend, el open source y cómo se construyen las compañías que definen el futuro del desarrollo web, este vídeo te dará una mirada única desde dentro de Vercel. Puedes encontrar a Javi en: Twitter/X: https://x.com/javi_velasco LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/javivelasco Una charla con aprendizajes sobre cultura, tecnología y liderazgo que será especialmente útil si trabajas en startups, te interesa el frontend moderno o quieres entender cómo se vive un hypergrowth desde dentro. Si tienes preguntas para Javi, déjalas en comentarios ⬇️
No hay otro camino que no sea estar muy entrelazado con la con la AIAE. Y bueno, pues como ingenieros quizás nos vayamos volviendo más estúpidos también, pero yo creo que ese es el camino inevitable también porque es un impulso de la productividad supergre. Buenas, estamos otra vez en un episodio en el stage one de Singular. Eh, esta vez viene y está con nosotros Javier Velasco, que bueno, ya lleva
prácticamente 8 años en Vercel, eh ha pasado por otras tantas eh empresas, startups que le han llevado a este punto y bueno, qué mejor que se presente el mismo y que nos cuente su trayectoria. Pues me llamo Javi Velasco, eh llevo trabajando ya bastantes años en la industria de del desarrollo, en la web y así. Y bueno, pues como te has dicho, antes de trabajar en BCEL, eh pues estuve trabajando en varias startups, siempre startups, eh, por aquello de maximizar el impacto y así. Y bueno, pues tuve varios proyectos, S Project,
que me ayudaron un poco a posicionarme y pues ya llovió bastante desde que tuve esa oportunidad de empezar en lo que por entonces se llamaba Zate, no se llamaba Vercer, la empresa. Eh, y bueno, luego ya pues creo que fue allá por el octubre de 2017. cuando empezamos a hacer cosas juntos. Y bueno, pues siendo una empresa
al principio tipo 10 empleados, he hecho de todo, absolutamente de todo dentro de la empresa y estos dos últimos años pues he estado trabajando como techad dentro de del equipo de de comput y y bueno, hasta espero que por mucho más tiempo. Y cómo cómo has vivido. Yo vengo de una de una startup también que estuve 13 años y claro, el comienzo es muy diferente a lo que se acaba convirtiendo, ¿no? Y y Bercer que ha tenido una explosión increíble que tú la
has vivido desde prácticamente el inicio. ¿Cómo has visto tú esa evolución, ese crecimiento y cómo cómo has crecido tú con la empresa? Pues primero, a nivel de empresa creo que la fase de hiper growth, que le llaman, ¿no? es superpeligrosa porque existe este concepto, o sea, todo el mundo piensa que tú cuando la empresa empieza a tener éxito y empieza a escalar, pues como que el éxito está ya garantizado y realmente la fase de hypergrowth es muy peligrosa porque te pone en una posición
en la que puedes morir de éxito, eh, que que suena como un poco raro, pero pero es real. Al final una empresa pequeña pues no tiene los procedimientos para poder escalar, para traer el talento, para construir una estructura y una burocracia que al final cuando la empresa crece pues es necesaria. Y ese proceso pues es complicado. E y bueno, sobre todo lo más importante creo que es ser capaz de traer personas que puedan construir esa estructura o ayudar a
poner sentido en la empresa para crear esa estructura. Y luego a nivel personal, eh, pues a ver, tiene sus partes positivas y tiene sus partes, pues no están positivas. Eh, algunas evidentes positivas pues es maximizar el impacto. En una empresa más grande tienes clientes más importantes, tienes más impacto a nivel global, eh, y más posibilidad de crecer también a nivel a nivel personal. Pero luego sí que es verdad que el mismo hecho de
tener una estructura, de tener una burocracia y de tener eh unos procedimientos, pues te coartan un poco la libertad a la hora de decidir, pues quiero trabajar en esto, quiero trabajar aquello. Hay un poco más de estructura, hay que acotar un poco. Y lo más difícil, te diría que es entender que hay que saber dejar ir ciertas responsabilidades, hay que saber delegar, no puede estar uno en control de absolutamente todo dentro de la empresa, como podría estar al principio